martes, agosto 31, 2010

Desarrollo metodológico, un como desde la cultura

El implementar un programa de Educación Intercultural Bilingüe (Kichwa – Castellano) en primera infancia, requiere de acuerdos, estrategias y voluntades entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones indígenas, además es un reto a nivel pedagógico y metodológico, para asumirlo se deben hacer adecuaciones equilibradas entre el mundo de adentro (indígena) y el mundo de afuera (no indígena) para no generar fisuras entre los mundos sino más bien vigorizar el diálogo intercultural y la convivencia solidaria entre los grupos humanos y el espacio natural.



“La enseñanza de la lengua nativa se basa en el desarrollo de la expresión oral y escrita de modo que pueda optimizarse la comunicación entre sus hablantes para lo cual se hace innecesario el aprendizaje de teorías gramaticales que no hacen sino confundir a los estudiantes. El desarrollo de la comunicación en la propia lengua implica, además de la práctica oral y escrita, el reconocimiento de los elementos y mecanismos que permiten desarrollar la lengua tanto en relación con el vocabulario como con los conceptos. Implica, además, el reconocimiento y manejo consciente de los elementos paralingüísticos como son el lenguaje corporal, gestual y situacional, así como la producción y creación literarias. (…) De acuerdo con la Constitución del país, las lenguas indígenas deben ser tratadas como lenguas principales de educación. Ello significa que el material didáctico que se utilice en todos los niveles educativos deben estar escritos en la lengua indígena respectiva, y que el español sea enseñado y utilizado como lengua de relación intercultural.”
Es así como el proyecto pedagógico del Jardín Infantil “WAWAKUNAPAK YACHAHUNA WASI", se ha planteado como objetivo principal “Recuperar, fortalecer y resinificar los usos y costumbres de la cultura indígena Kichwa tradicional del Ecuador en la ciudad de Bogotá, teniendo como base el bilingüismo (Runa – Shimi y Castellano)”, para lograr esta finalidad el equipo pedagógico se ha trazado ejes de trabajo los cuales estarán definidos desde cinco actividades básicas cotidianas representativas del pueblo Kichwa las cuales son: Agricultura, Tejidos, Música, Danza y Bellas Artes.

Haciendo una revisión con detenimientos desde estos ejes de trabajo es posible abordar todas las dimensiones del desarrollo (cognitiva, comunicativa, personal-social, corporal y artística) sin dejar de lado ninguna, por lo contrario estas las ayudan potenciándolas para lograr nuevos y más avanzados niveles de comprensión, conocimiento, manejo del cuerpo, destrezas y habilidades que los niños y las niñas deban alcanzar para seguir en su proceso tanto cultural, personal como escolar.

Para realizar una organización de los ejes de trabajo que nos permita visibilizar el norte de cada uno de estos, acciones pedagógicas y educativas en relación a la edad de los niños y las niñas y el trabajo transversal de la lengua materna en cada uno de estos espacios, nos hemos preguntado ¿hasta dónde queremos llegar?, de esta pregunta fue posible generar una organización inicial la cual dará guía a los procesos en la fase inicial, así:

• AGRICULTURA
Se pretende que los niños y las niñas sean capaces de reconocer las diversas plantas y diferenciarlas
• TEJIDOS
Realizar tejidos sencillos y llanos o planos, además de identificar algunas figuras tradicionales del tejido. Conocimiento de la cultura material
• BELLAS ARTES
Manejo de algunos materiales en la expresión de sus emociones y de su conocimiento de la comunidad, sus costumbres y sus cultura material y espiritual. Identificación de gráficos propios de la cultura y sus significados.
• MUSICA
Diferenciación de instrumentos y ejecución de instrumentos sencillos de cuerda, viento o percusión.
• DANZA
Ejecución de algunas danzas tradicionales y ceremoniales sencillas. Conocimiento de la cultura espiritual.

Para la construcción de un ambiente de aprendizaje con enfoque educativo diferencial y con miras a lograr la interculturalidad, es importante tomar un rumbo, una guía que encamine a la consecución de acciones, logros y resultados. En el caso del J.I. Wawakunapak Yachahuna Wasi de la comunidad Kichwa de Bogotá su propósito es revertir el paradigma autoritario, conductual y nacionalista de la educación convencional, en la que el rol del maestro se percibe definitorio y única fuente de sabiduría; al respecto los lineamientos pedagógicos diseñados por la Secretaria Distrital de Integración Social invita a buscar e innovar modelos pedagógicos que se ajusten a las necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos de Bogotá, de tal forma que tanto los pedagogos no indígenas como indígenas han propuesto intensos debates al interior de la comunidad Kichwa con el fin de lograr acuerdos para la construcción del Proyecto Pedagógico propio.



Asimismo con la participación de los sabedores de la comunidad en la construcción del Proyecto Pedagógico se ha hecho énfasis en los elementos culturales que aún posee la comunidad y se han retomado procesos propios de aprendizaje como: la imitación, interacción directa, pues los sabedores consideran que la educación consiste en guiar y encaminar al niño y niña por unos principios culturalmente definidos ya que esto permite la visibilización y respeto a la condición étnica.

La participación de pedagogos y pedagogas, así como de los sabedores en la estructuración de espacios, relaciones y la elaboración de recursos didácticos permitirá al niño y niña a desempeñar acciones propias de su cultura y le proporcionará elementos cognitivos que lo conducirá a preguntar, indagar y aportar elementos para encontrar respuestas a problemas acordes con su edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario