lunes, enero 17, 2011

:)

Hola a todos y todas!!! Gracias por seguirnos en este proyecto tan maravilloso, dando inicio al año 2011 les dejamos el video de cierre que fue proyectado a los padres y madres de familia en la clausura del año 2010.

Tenemos el animo renovado y la felicidad en el corazón para dar inicio a este proceso con la comunidad Kichwa en Bogotá en este año, Un abrazo para todos y todas, esperen noticias!


domingo, octubre 24, 2010

BUENAS NUEVAS!!!



Hola a todos y todas, queremos contarles que se ha dado inicio a este viaje maravilloso, es un hecho el jardin infantil indigena WAWAKUNAPAK YACHAHUNA WASI abre sus puertas.

El dia viernes 22 de octubre se realizo una reunion con algunos de los padres y madres de la comunidad Kichwa, nos acompaño Emily Quevedo (Profesional SDIS)y el gobernador Luis Alfonso Tuntaquimba, además contamos con el acompañamiento de algunos de los integrantes del grupo Kapary quienes con sus notas musicales alegraron este momento tan decisivo para el proceso.

El equipo pedagógico esta lleno de emociones y de felicidad por alcanzar este logro, agradecemos a todos los que lo han hecho posible. En el video podran apreciar una de las canciones que pudimos disfrutar en esta reunion.



Esperamos que nos acompañen a lo largo de este bonito recorrido por la cultura Kichwa en Bogotá.

martes, agosto 31, 2010

Desarrollo metodológico, un como desde la cultura

El implementar un programa de Educación Intercultural Bilingüe (Kichwa – Castellano) en primera infancia, requiere de acuerdos, estrategias y voluntades entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones indígenas, además es un reto a nivel pedagógico y metodológico, para asumirlo se deben hacer adecuaciones equilibradas entre el mundo de adentro (indígena) y el mundo de afuera (no indígena) para no generar fisuras entre los mundos sino más bien vigorizar el diálogo intercultural y la convivencia solidaria entre los grupos humanos y el espacio natural.



“La enseñanza de la lengua nativa se basa en el desarrollo de la expresión oral y escrita de modo que pueda optimizarse la comunicación entre sus hablantes para lo cual se hace innecesario el aprendizaje de teorías gramaticales que no hacen sino confundir a los estudiantes. El desarrollo de la comunicación en la propia lengua implica, además de la práctica oral y escrita, el reconocimiento de los elementos y mecanismos que permiten desarrollar la lengua tanto en relación con el vocabulario como con los conceptos. Implica, además, el reconocimiento y manejo consciente de los elementos paralingüísticos como son el lenguaje corporal, gestual y situacional, así como la producción y creación literarias. (…) De acuerdo con la Constitución del país, las lenguas indígenas deben ser tratadas como lenguas principales de educación. Ello significa que el material didáctico que se utilice en todos los niveles educativos deben estar escritos en la lengua indígena respectiva, y que el español sea enseñado y utilizado como lengua de relación intercultural.”
Es así como el proyecto pedagógico del Jardín Infantil “WAWAKUNAPAK YACHAHUNA WASI", se ha planteado como objetivo principal “Recuperar, fortalecer y resinificar los usos y costumbres de la cultura indígena Kichwa tradicional del Ecuador en la ciudad de Bogotá, teniendo como base el bilingüismo (Runa – Shimi y Castellano)”, para lograr esta finalidad el equipo pedagógico se ha trazado ejes de trabajo los cuales estarán definidos desde cinco actividades básicas cotidianas representativas del pueblo Kichwa las cuales son: Agricultura, Tejidos, Música, Danza y Bellas Artes.

Haciendo una revisión con detenimientos desde estos ejes de trabajo es posible abordar todas las dimensiones del desarrollo (cognitiva, comunicativa, personal-social, corporal y artística) sin dejar de lado ninguna, por lo contrario estas las ayudan potenciándolas para lograr nuevos y más avanzados niveles de comprensión, conocimiento, manejo del cuerpo, destrezas y habilidades que los niños y las niñas deban alcanzar para seguir en su proceso tanto cultural, personal como escolar.

Para realizar una organización de los ejes de trabajo que nos permita visibilizar el norte de cada uno de estos, acciones pedagógicas y educativas en relación a la edad de los niños y las niñas y el trabajo transversal de la lengua materna en cada uno de estos espacios, nos hemos preguntado ¿hasta dónde queremos llegar?, de esta pregunta fue posible generar una organización inicial la cual dará guía a los procesos en la fase inicial, así:

• AGRICULTURA
Se pretende que los niños y las niñas sean capaces de reconocer las diversas plantas y diferenciarlas
• TEJIDOS
Realizar tejidos sencillos y llanos o planos, además de identificar algunas figuras tradicionales del tejido. Conocimiento de la cultura material
• BELLAS ARTES
Manejo de algunos materiales en la expresión de sus emociones y de su conocimiento de la comunidad, sus costumbres y sus cultura material y espiritual. Identificación de gráficos propios de la cultura y sus significados.
• MUSICA
Diferenciación de instrumentos y ejecución de instrumentos sencillos de cuerda, viento o percusión.
• DANZA
Ejecución de algunas danzas tradicionales y ceremoniales sencillas. Conocimiento de la cultura espiritual.

Para la construcción de un ambiente de aprendizaje con enfoque educativo diferencial y con miras a lograr la interculturalidad, es importante tomar un rumbo, una guía que encamine a la consecución de acciones, logros y resultados. En el caso del J.I. Wawakunapak Yachahuna Wasi de la comunidad Kichwa de Bogotá su propósito es revertir el paradigma autoritario, conductual y nacionalista de la educación convencional, en la que el rol del maestro se percibe definitorio y única fuente de sabiduría; al respecto los lineamientos pedagógicos diseñados por la Secretaria Distrital de Integración Social invita a buscar e innovar modelos pedagógicos que se ajusten a las necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos de Bogotá, de tal forma que tanto los pedagogos no indígenas como indígenas han propuesto intensos debates al interior de la comunidad Kichwa con el fin de lograr acuerdos para la construcción del Proyecto Pedagógico propio.



Asimismo con la participación de los sabedores de la comunidad en la construcción del Proyecto Pedagógico se ha hecho énfasis en los elementos culturales que aún posee la comunidad y se han retomado procesos propios de aprendizaje como: la imitación, interacción directa, pues los sabedores consideran que la educación consiste en guiar y encaminar al niño y niña por unos principios culturalmente definidos ya que esto permite la visibilización y respeto a la condición étnica.

La participación de pedagogos y pedagogas, así como de los sabedores en la estructuración de espacios, relaciones y la elaboración de recursos didácticos permitirá al niño y niña a desempeñar acciones propias de su cultura y le proporcionará elementos cognitivos que lo conducirá a preguntar, indagar y aportar elementos para encontrar respuestas a problemas acordes con su edad.

jueves, agosto 26, 2010



Esta fue la presentación que se diseño por parte del equipo pedagógico, para la ponencia "Lengua materna: identidad, orden y armonia".

miércoles, agosto 18, 2010

LENGUA KICHWA: IDENTIDAD, ORDEN Y ARMONIA



Apartes de la ponencia que se presento en el evento realizado por la Secretaria de Integraión Social del Distrito y la Organización de Estados Interamericanos.

LENGUA KICHWA: IDENTIDAD, ORDEN Y ARMONÍA

La lengua,
no es solamente un sistema de signos útiles para la comunicación,
sino que también constituye una red donde están preservadas
las formas más entrañables de vida y pensamiento
de cada individuo, de cada comunidad y de cada cultura

Porque es importante la lengua materna?

Para el pensamiento indígena la identidad es la esencia fundamental, es decir, la fuerza psicológica, social y cultural que posibilita el transitar por diversos escenarios y la cual no se puede desconocer, ni renunciar a ella de manera fácil, está trasciende desde lo espiritual a lo corporal, es el complemento del ser, por tal razón, lo acompaña durante su existencia.

Al ser Kichwa sin importar el espacio geopolítico donde se ubique, éste posee la madurez y la capacidad de conceder la identidad a sus descendientes, construyendo puentes (Chaka) de relaciones que se expresan a través de la lengua y sus diferentes manifestaciones como la: música, la danza, las artes, la mitología, los juegos, el vestido, la cultura alimentaria y sobre todo en la conservación y transmisión de la lengua materna (Mama Shimi). Es así que los Kichwa nacidos en Bogotá, aunque han perdido un elemento vital como lo es la relación directa con el espacio geográfico y el contacto con los seres vivos que componen esos entornos han sabido convivir y mantener relaciones de interculturalidad.




La lengua materna, contribuye con una conexión directa con diversos elementos de la cultura, con los que nos integramos, nos unimos y nos hace formar parte de está desde antes de nacer, tal como lo menciona Uribe “Recibimos los ecos de nuestra lengua materna y una vez en el mundo, nos sumergimos en ella, nos apropiamos de ella por lo tanto, vivimos en el lenguaje y por el lenguaje, por lo tanto la oralidad. No es un discurso homogéneo, monolítico inflexible ni prefijado, es espontáneo y variable en su concepto que cambia con la edad del niño y niña el que logra atrapar de acuerdo a su capacidad cognitiva y a su desarrollo lingüístico.”

Por lo anterior se busca que el proceso de educación inicial de los niños y niñas Kichwa de Bogotá aporte al enriquecimiento de la identidad lingüística de tal manera, que el ser Kichwa continué con su legado y adquiera nuevos elementos con inteligencia, humildad y paciencia, los cuales ayudarán al fortalecimiento y perpetuación de la sabiduría indígena y principalmente dinamizará lazos de interacción comunicativa desde la intimidad cultural, hasta el mundo globalizado, ya que “la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe dentro de los sistemas educativos debe promover el desarrollo de las lenguas y la cultura a la par de los adelantos científicos y tecnológicos”

Es así como el proyecto pedagógico para la primera infancia Kichwa de Bogotá busca sensibilizar a los mayores, adultos, jóvenes, niños y niñas de la comunidad sobre la importancia de un proyecto educativo propio en el que se resalta la lengua materna como posibilitadora de la preservación de la cultura ya que “El desuso de las lenguas por sus hablantes, opera cambios en las lenguas mismas o en sus funciones sociales: empobrecimiento léxico y sintáctico, empobrecimiento discursivo, reducción de los ámbitos de uso y por tanto de las funciones sociales de la lengua originaria, imposición de la segunda lengua sobre la materna.” (Castañeda, p. 214), este será entonces un proyecto en el cual todos serán protagonistas y participantes activos y de esa forma se sentirán más identificados como Pueblo Kichwa.



Este video fue presentado en el evento realizado por la secretaria de integracion social del distrito junto a la Organizacion de Estados Interamericanos, en el marco del proceso que se esta llevando acabo con los diferentes cabildos que se encuentran en la ciudad de Bogotá, en la realización y organización de Jardines Infantiles de educación diferencial.

sábado, julio 24, 2010

Guarderia Kuri Muyo

Es una iniciativa de la fundación Reto Internacional, la cual lleva a cabo programas de educación no formal en el Ecuador, América del Sur. Ofrecen la oportunidad de aprender sobre la cultura ecuatoriana a través de la convivencia con familias de acogida, las visitas de observación directa o trabajo voluntario a personas de Canada y Suecia.

La guardería está ubicada, en la provincia de Imbabura, comunidad de Peguche en el Ecuador por la entrada del colegio de bachillerato "Técnico" en la autopista. Tiene 30 niños entre las edades de 0 y 5 años a quienes se ayudan con estimulación temprana y educación preescolar. Los niños son divididos en 3 grupos; hay 3 madres comunitarias trabajando allá, estas madres cuidan de los niños y cocinan para ellos también.

Adjuntamos un video realizados por ellos mismos, en el cual es posible ver una actividad de las maestras que alli se encuentran.